domingo, 24 de octubre de 2010

ARTERAPIA- EXPOSICION (INSTITUTO IJS, BOLIVAR)

ARTERAPIA
ESPACIO DE FORMACION PROFESIONAL

Docente: Lic Eduardo García
Exponen:
Carina Castilla
Carolina Vallejos
Cecilia Pullol
Sol Gutiérrez


Psicopedagogía 2 año
Instituto Jesús Sacramentado




Arterapia es una Terapia artística que utiliza el lenguaje del arte en sus distintas versiones (danza, poesía, dibujo, teatro) como medio de expresión con fines terapéuticos.
Los primeros esbozos de arterapia hacen su aparición en las culturas y las civilizaciones más antiguas; la expresión artística ha sido utilizada con fines terapéuticos desde ese entonces; arte no solo como expresión de la potencialidad y realidad humana, sino también como instrumento para comprender y resolver dificultades.
Freud presuponía que la realización artística era la manifestación de un deseo reprimido. El estudió de la obra de arte, tendría por objeto captar las transformaciones de la pulsión inconciente.
TALLER DE ARTERAPIA
Se trabaja con un grupo; ya que lo definimos como un entramado, un encuentro de subjetividades, un interjuego de roles. Un grupo es el espacio privilegiado donde el aprendizaje se construye.
Consideramos que los rangos de edad no sean demasiados amplios a fin de que este aspecto no genere grandes desniveles que ubique a los niños en estratos tan disimiles que no les permita operar juntos. Tampoco buscamos la homogeneización que elimine el conflicto y las diferencias personales. Incluimos en nuestro grupo niños que presentan trastornos neurológicos leves con otros que no los presentan, pero si sufren problemas psicológicos que se manifiestan en su conducta, impidiéndole el aprendizaje.
Los niños necesitan de otros niños para delimitar su propia identidad, para reconocer a los otros y al mundo en que viven. El grupo obliga a cada niño a reconocer y respetar a los otros, y da a cada integrante la posibilidad de confrontar su acción con la de otros, permitiendo la toma de conciencia y la reflexión.
PLAN DE ACCIÓN
Secuencia a utilizar durante las sesiones:
• Presentación, juego de inicio (solo el primer encuentro)
• Relajación: se llevara a cabo al comienzo de cada sesión.
• Actividad lúdica: se utilizaran distintos materiales, poniéndose en juego la actividad corporal junto con los sentidos
• Actividad artística: expresión de los niños de la actividad anterior mediante los distintos lenguajes del arte.
• Reflexión: Se llevara a cabo en todas las sesiones; al comienzo de la misma para hablar de lo sucedido durante la sesión anterior. Al finalizar cada actividad, para poner en palabras todo lo acontecido. También al finalizar la sesión se hará una reflexión de lo sucedido durante el encuentro.

ROL DE COORDINADOR
Las intervenciones del terapeuta apuntaran a preguntar para ampliar la información; resaltar o señalar aquello que se esta diciendo; mediar en el proceso de aprendizaje; ayudar a tomar conciencia de las propias estrategias y procedimientos intentando descubrir significados a los que remiten; introducir consignas que ayuden a comprender, desplegar, y aprender; y favorecer la búsqueda de información.
Objetivos
En todas las sesiones se pondrán en juego todos los sentidos, desprendiéndose diversas actividades acorde a la dinámica del grupo y a lo acontecido. Ya que a través de ellos puede tener lugar el aprendizaje. Tocar, ver, oír, oler y saborear implican una activa participación del individuo.
Mediante los sentidos, nos ingresan, como el aire en la inspiración, los sonidos, las sensaciones táctiles, los sabores, los olores y las imágenes. Es común experimentar el modo en que un aroma puede transportarnos en el tiempo, hacia alguna imagen o algún recuerdo lejano y también cómo, sin causa aparente, una melodía nos puede sorprender conmoviéndonos hasta las lagrimas. Estos sentimientos removidos es aquello que nutre el propio estilo y que, en el arte está ligado a la autoría.
Se trabajara con pintura, esculturas, dibujo en diferentes técnicas, escritura, entre otras; con la intención de promover habilidades. Fundamentalmente se hará hincapié en la adquisición de conductas como: adaptación al grupo, colaboración, solidaridad, reconocimiento de similitudes y diferencias, de sus posibilidades y limitaciones. Ya que, es a partir de estas actitudes desde donde deberán superar su obstáculo hacia el aprendizaje.


Nuestra intención es comenzar a trabajar en aquello que los niños no reflejan dificultad, aquello en lo que tal vez nadie los reconozca, por quedar tildados o etiquetados en sus debilidades. Es a partir del desempeño en eso que se sienten habilidosos y deseosos de hacerlo, de donde se pueda desembocar para tratar aquellas dificultades por las que concurren; y desde allí empezar a construir su subjetividad y aprendizaje.
Mediante el dibujo, la pintura y la construcción el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. Estos constituyen un proceso constante de asimilación y proyección.

A través de la actividad de escritura, incorporamos la palabra escrita como algo que posibilita el dejar una marca, un registro. Surge como un necesidad del grupo de dejar signos de su propia historia. La escritura no como marca del no saber, el no poder, sino que surge como función positiva: lo mío es tan valioso que es registrado para poder ser reproducido y conservado.
Es la autoría lo que impulsa a entramarse con los otros sin perderse de vista.
Introducción

Un grupo es un entramado, un encuentro de subjetividades que a partir de las miradas y las interacciones constituye un proceso grupal, un interjuego de roles, y formaciones grupales especificas como la red de identificaciones y transferencias cruzadas que constituyen la matriz grupal. El grupo es el espacio privilegiado donde el aprendizaje se construye. Intercambiar puntos de vistas con otros, alimenta la creciente capacidad del niño de pensar lógicamente.

Dentro del grupo temáticas que pueden parecer personales, que atañen a un solo miembro, producen una resonancia simbólica no prevista, que motiva intercambios significativos.

Si bien todo niño y adolescente necesita dialogar con adultos y aprender con ellos, su actividad de aprendizaje más efectiva se produce en el contexto de grupo de pares, ya que las sesiones individuales pueden tender a reproducir un esquema relacional narcisista: adulta-niño, equiparable a la dualidad madre-hijo, y dificultar la inclusión del tercero. Los niños necesitan de otros niños para delimitar su propia identidad, para reconocer a los otros y al mundo en que viven. El grupo obliga a cada niño a reconocer y respetar a los otros, a salir de la dispersión subjetiva, da a cada integrante la posibilidad de confrontar su acción con la de otros, permitiendo la toma de conciencia y la reflexión.

A través de la actividad lúdica donde se integran el juego, la imitación y el lenguaje, permitirá observar las interrelaciones entre los procesos. Por lo cual es sumamente importante la disponibilidad corporal que debe manifestar los coordinadores para poder jugar, para poder señalar e interpretar, no solo a partir de la palabra, sino también de la postura y el gesto.

Los primeros esbozos de arterapia hacen su aparición en las culturas y las civilizaciones más antiguas; la expresión artística ha sido utilizada con fines terapéuticos desde ese entonces; arte no solo como expresión de la potencialidad y realidad humana, sino también como instrumento para comprender y resolver dificultades.
Freud presuponía que la realización artística era la manifestación de un deseo reprimido. El estudio de la obra de arte, tendría por objeto captar las transformaciones de la pulsión inconsciente, verificables a través de la traducción pictórica, poética, u otro tipo de expresión. Desarrolla la relación entre memoria y obra de arte, considerando que ésta encierra vestigios del pasado. Noto que acontecimiento pasados de orden afectivo son sustituidos por el recuerdo encubridor y que éste a su vez sustituido por la fantasía que se traspone luego en obra de arte; hay una relación entre el recuerdo encubridor y sus sustituciones simbólicas. Descomponiendo la fantasía de infancia, separa su real contenido mnémico de los motivos posteriores que la modifican y desfiguran; así, cree Freud llegar a la génesis de la fantasía y conocer su contenido inconsciente.
El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. Estos constituyen un proceso constante de asimilación y proyección. Es la autoría lo que impulsa a entramarse con los otros sin perderse de vista.

Es a través de sus obras artísticas donde el niño puede buscar un medio para reflejar sus sentimientos, capacidad intelectual, desarrollo físico, aptitud perceptiva, factor creador implícito, gusto estético e incluso su desarrollo social. Pero no solamente se reflejan todas estas propiedades, sino que también se perfilan en ellas todas las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.

Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje. Tocar, ver, oír, oler y saborear implican una activa participación del individuo. Más que la simple existencia de sonidos que pueden escucharse, más que la presencia de objetos que puedan verse y tocarse, es el estimulo de la interacción del niño y su ambiente a través de los sentidos, lo que diferencia al niño deseoso de explorar e investigar el medio que lo rodea, del que se encierra de sí mismo.

Las intervenciones del terapeuta apuntaran a preguntar para ampliar la información; resaltar o señalar aquello que se esta diciendo; mediar en el proceso de aprendizaje; ayudar a tomar conciencia de las propias estrategias y procedimientos intentando descubrir significados a los que remiten; introducir consignas que ayuden a comprender, desplegar, y aprender; y favorecer la búsqueda de información. Esta clínica jerarquiza las virtudes del proceso sobre el producto; la interpretación terapeuta no consiste en inundar la obra de palabras, sino escuchar lo que el autor dice de su obra. El arterapeuta será un lector silencioso atento a aquello que pueda surgir para captarlo y a si proponer el despliegue de la obra en otro registro. La obra, una vez concluida, es en sí misma una interpretación per se y además ya tiene interprete, su “autor”. Es decir que ya no cabe interpretación que pueda aportar beneficio terapéutico alguno en la pretensión de traducir aquello para lo que su sujeto, autor e interprete, ya encontró un dialecto para decir algo de si.

En los últimos años, se ha ido expandiendo el concepto de arterapia para definir los tratamientos psicoterapéuticos que utilizan el lenguaje del arte en sus diferentes versiones (danza, teatro, plástica, etc.), como medio de expresión.



Taller de arterapia
Encuadre

El taller grupal de Arterapia, se llevara a cabo en el Instituto Jesús Sacramentado, en la ciudad de Bolívar, con una frecuencia semanal, los días Miércoles de 18 a 19.30 hs. Se dictaran 20 sesiones presuntivas, se evaluara su continuación al finalizar el tiempo estipulado, y la frecuencia con la que se dictan.

Durante el tratamiento no habrá admisión de nuevo integrantes, por lo tanto, será un grupo cerrado de 6 pacientes con diferentes problemas de aprendizaje.
El grupo trabajara con distintos materiales, según las actividades a seguir, los cuales serán otorgados por la psicopedagoga a cargo.
Cada 15 días se llevara a cabo una entrevista grupal con los padres de los pacientes, con el objetivo de que con su colaboración se pueda profundizar en el tratamiento de sus hijos. Estos encuentros se llevaran a cabo en el Instituto Jesús Sacramentado, los días martes de 13 a 14 hs. hasta la finalización del tratamiento, coordinado por la misma psicopedagoga.
Será condición para comenzar el tratamiento, que cada paciente entregue la autorización firmada sus padres.




Criterio de agrupabilidad

Consideramos que los rangos de edad no sean demasiados amplios a fin de que este aspecto no genere grandes desniveles que ubique a los niños en estratos tan disimiles que no les permita operar juntos (7-9 años). Tampoco buscamos la homogeneización que elimine el conflicto y las diferencias personales. En los grupos heterogéneos aparece con mayor facilidad y libertad el interjuego de roles e identificaciones y se manifiesta mas espontáneamente las capacidades compensatorias de los niños. Incluimos en nuestro grupo niños que presentan trastornos neurológicos leves con otros que no los presentan, pero si sufren problemas psicológicos que se manifiestan en su conducta. Con esto aclaramos que no podrán ser parte del grupo terapéutico niños con problemas severos psicológicos y/o neurológicos.

Plan de acción

Secuencia a utilizar durante las sesiones:

• Presentación, juego de inicio (solo el primer encuentro)
• Relajación
• Actividad lúdica
• Actividad artística
• Reflexión


Presentación: “juego de la tela araña”

El juego consiste en formar una ronda entre los integrantes del grupo inclusive la psicopedagoga; la cual tendrá en su mano un ovillo de lana, comenzara diciendo su nombre, pasando el ovillo a un compañero y quedándose con la punta del ovillo, dicho compañero deberá decir su nombre y realizar la misma acción así sucesivamente, hasta que el ovillo vuelve a la psicopedagoga. Ahora deberán decir su edad, luego sus actividades favoritas, así hasta que se forme un entramado de lana similar a una tela de araña. Una vez terminado la psicopedagoga le pide que sostenga cada uno sus puntas en el piso y pasara a pegar con una cinta cada una. El objetivo de este juego es representar lo que va ser cada encuentro, un entramado de subjetividades, un hacer propio que forma un todo que permite la integración y colaboración a pesar de las diferencias individuales.
Relajación
Al comienzo de cada sesión se llevara a cabo la relajación, que constara de la siguiente secuencia: con música armónica de fondo, los niños deberán estar acostados cada uno en su colchoneta sin calzado, y la psicopedagoga con voz suave tratara de llevar a los niños a un estado de tranquilidad absoluta y hará que recuerden momentos felices como soñando despierto. La primer propuesta siempre es corporal, casi orgánica; solo invita a respirar, llenar de aire y vaciar.
Al terminar con dicha relajación, la psicopedagoga pedirá que se recuperen lentamente y comiencen a expresar verbalmente lo que sintieron. Consiguientemente se procederá a la actividad lúdica correspondiente.
Ejemplo: “Déjense llevar por la música, respiren profundo, cierren sus ojos, tomen aire y lárguenlo para aflojar, sienten que la cintura, las articulaciones, se llevan el aire, así el aire circula cada vez mas por el cuerpo, aflojamos despacito desde los pies a la cabeza, sigan respirando profundo, traten de buscar un ritmo respiratorio, el de cada uno, dejen la boca semiabierta, que la lengua se ablande, relajen los dedos de los pies, talones, pantorrillas, muslos, cola, espalda, brazos, hombros, cuello, cabeza, músculos de la cara…”
(Los deja un ratito en silencio), piensen que tienen que caminar por una vereda que va a la playa, y luego buscan un lugar en la arena, ponen una lonita, y se acuestan. Me estiro y me relajo… estiren y bostecen, cierren os ojos y escuchen, abran los dedos de los pies para que entre el aire, abran los dedos de la mano, relajen la boca. Hagan entrar el aire, hagan inflar la zona del ombligo, y luego dejen salir el aire…ahora sostengo un ratito el aire en la zona de la panza y luego la dejo salir despacito, traten de jugar un rato a que el aire sale, traten de concentrar la atención, imaginen que el aire entra y sale.
Los deja solo escuchando la música, y una vez que se esta por terminar, vuelve a hablar la psicopedagoga diciendo: “ahora de a poco comenzamos a mover los dedos de los pies, de las manos, y a respirar normalmente, abrimos los ojos despacio, cuando creen estar listos para hacerlo, y vamos reincorporándonos”.
Actividades:

 Actividad lúdica: La Psicopedagoga les entrega un papelito a cada uno, en el cual tendrán que escribir, de la forma que quieran, alguna actividad que les guste hacer, se diviertan y se sientan bien haciéndolo. Este papel será personal y nadie lo leerá, a menos que alguien quiera contar. Luego, enrollaran los papelitos y los colocaran dentro de un globo, el cual luego de ser inflado, la psicopedagoga lanzara el globo hacia arriba, pidiendo al grupo, que lo mantenga en el aire, ya sea soplando o con el propio cuerpo, siguiendo el ritmo de la melodía de fondo.
Al pasar unos minutos el grupo se incorpora lentamente ayudándose entre todos, juntos toman el globo y se sientan lentamente en ronda dejando el globo en el centro.
La psicopedagoga le pide a cada niño que exprese que sintió durante el transcurso de la actividad.
 Actividad artística: posterior a la actividad lúdica; se compartirá la siguiente actividad, con la técnica: “cartapesta”. El grupo deberá forrar el globo con papel de diario y plasticola, dejándose llevar siempre por la música.
En el cierre de la actividad cada uno contara como se sintió.
La técnica fue elegida intencionalmente para generar una continuidad entre distintas sesiones. Ya que el material empleado necesita un tiempo prudencial de secado, para finalizar el trabajo.

 Actividad lúdica: consiste en poner en juego el sentido del tacto, desarrollando este al máximo e inhibiendo totalmente la vista; se recomienda colocar un pañuelo para bloquear la visión. Se trata de descubrir diferentes texturas palpando las mismas, con una participar coordinada, siguiendo la música; teniendo en cuenta que deberán guardarse aquella que les despierte interés y satisfacción. Las texturas estarán repartidas por el suelo.
Al finalizar la actividad, se quitaran los pañuelos y se pondrán en ronda a pedido de la psicopedagoga, cada uno con la textura que haya elegido en sus manos. Lo siguiente constara de justificar su elección, aludiendo a algún recuerdo especial que se relacione con la textura seleccionada.
 Actividad artística: (a modo de continuación con la actividad de la sesión anterior: “globo con cartapesta”). Utilizando las texturas con las que se trabajo en la actividad anterior, decoraran al globo ya endurecido a su gusto. Quedando así un elemento construido entre todos. La música los acompañara en todo el suceso.
Una vez terminado, se hará la puesta en común de lo acontecido durante la técnica.

 Actividad lúdica: “la silla adaptable”, los niños deberán sentarse en parejas apoyados por la espalda sobre una colchoneta. Trataran de elevándose y descender sin ayuda de sus manos. Luego se intercambian las parejas para propiciar la confianza en el compañero, la colaboración, la sincronización, y la armonización del grupo en general.
 Actividad lúdica: se trabaja el sentido del olfato con la misma modalidad de la técnica del tacto, tapando los ojos con un pañuelo. Se podrán en el suelo bolsitas con distintas especias y aromas (orégano, lavanda, café, albaca, manzanilla, entre otros), cada uno deberá recoger aquella que mas despertó sus sentimientos. Siempre acompañados de la música. Finalizada la actividad, se llevara a cabo la reflexión.
 Actividad artística: la psicopedagoga deberá entregarle a cada niño una hoja y una lapicera, y ellos tendrán que expresar en el papel lo que sintieron durante la actividad. No tiene que ser un trabajo como una redacción en la escuela, sino escribir o dibujar lo que les guste, lo que tal vez hayan recordado, sentido, imaginado. Podrán empezar con palabras sueltas, y después continuar con frases. Cada uno trabajara en su hoja, buscando una situación acorde con ese aroma que eligieron, desde allí podrán salir mas palabras y mas frases, u otro recurso, como puede ser el dibujo.
Al cabo de un tiempo, cuando ya hayan concluido, deberán intercambiar las producciones y cada uno leerá e interpretara la de su compañero. Teniendo en cuenta si algo los impacto, si alguien escribió algo parecido a lo suyo y se comentara en voz alta.

Reflexión:
Se llevara a cabo en todas las sesiones; al comienzo de la misma para hablar de lo sucedido durante la sesión anterior, así dar continuidad entre uno y otro encuentro. Al finalizar cada actividad, ya sea lúdica o artística, se tomaran nos minutos para poner en palabras todo lo acontecido y dándole de esta forma un significado. También al finalizar la sesión se hará una reflexión de lo sucedido durante el encuentro, permitiendo la posibilidad de expresar verbalmente la singularidad y subjetividad de cada uno de los integrantes del grupo.




Objetivos

En todas las sesiones se pondrán en juego todos los sentidos, desprendiéndose diversas actividades acorde a la dinámica del grupo y a lo acontecido. Se trabajara con pintura, esculturas, dibujo en diferentes técnicas, escritura, entre otras; con la intención de promover habilidades motrices finas y gruesas, lateralidad, coordinación dinámica general, equilibrio, percepción del espacio total y parcial. Fundamentalmente se hará hincapié en la adquisición de conductas como: compañerismo, participación, adaptación al grupo, colaboración, respeto mutuo, solidaridad, entendimiento, reconocimiento de similitudes y diferencias, de sus posibilidades y limitaciones. Ya que, es a partir de estas actitudes desde donde deberán superar su obstáculo hacia el aprendizaje.

A través de los sentidos, nos ingresan, como el aire en la inspiración, los sonidos, las sensaciones táctiles, los sabores, los olores y las imágenes. Es común experimentar el modo en que un aroma puede transportarnos en el tiempo, hacia alguna imagen o algún recuerdo lejano y también cómo, sin causa aparente, una melodía nos puede sorprender conmoviéndonos hasta las lagrimas. Estas sensaciones se procesan hasta adquirir una dimensión particular. Esta particularidad conforma la materia prima que nutre el propio estilo y que, en el arte está ligado a la autoría.
Incluimos como primera la “actividad del globo”, para comenzar a trabajar en aquello que los niños no reflejan dificultad, aquello en lo que tal vez nadie los reconozca, por quedar tildados o etiquetados en sus debilidades. Es a partir del desempeño en eso que se sienten habilidosos y deseosos de hacerlo, de donde se pueda desembocar para tratar aquellas dificultades por las que concurren; y desde allí empezar a construir su subjetividad y aprendizaje.
A través de la actividad de escritura, incorporamos la palabra escrita como algo que posibilita el dejar una marca, un registro. Allí queda sentado lo que sucedió. La inclusión de la escritura surge como un necesidad del grupo de dejar signos de su propia historia; un modo de que ésta permanezca. Surge la escritura no como marca del no saber, el no poder, sino que surge como función positiva: lo mío es tan valioso que es registrado para poder ser reproducido y conservado.
















Bibliografía
• Viktor Lowenfeld - W. Lambert Brittain. “Desarrollo de la capacidad creadora” segunda edición. Kapeluz. 1975.
• María Cristina Melgar, Raquel Rascovsky De Salvarezza, Eugenio López de Gomara, Ricardo H. Ortega, Silvia Waisgluz de Falke, Patricia O´Donnell. “Psicoanalisis y arte”. Editorial Lumen. 2003
• Elsa Scanio. “arterapia, por una clínica en zona de arte”. Editorial Lumen. 2005
• Marina Müller. “Aprender para ser”. Editorial Bonum.
• Silvia Schlemenson, Marcelo Percia. “El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica”. Editorial Niño y Dárila.

No hay comentarios:

Publicar un comentario